Mes de la Paz en el IES Ribera del Fardes

Para hablar de la paz, por
desgracia, no podemos dejar de hacerlo sobre la guerra. Desde el comienzo de la
historia, los seres humanos han luchado entre sí para conseguir riquezas,
poder, o territorios; nos hemos matado, herido y mutilado por vengar una
ofensa, por defender una idea, por miedo, por celos, por envidia y por odio.
Como no podría ser de otro modo,
la literatura se ha hecho eco de este fenómeno.
De hecho, el texto que se
considera que inaugura la literatura occidental, “La Ilíada”, de Homero, es la
narración de la guerra entre griegos y troyanos (con ayuda por parte de los
dioses en ambos bandos), que se produce a raíz del rapto por parte de estos
últimos de la bella Helena. El gran Julio César también nos brindó uno de los
clásicos de la literatura bélica: La Guerra de las Galias, que narra los
nueve años que pasó luchando contra los pueblos galos que se oponían a la
ocupación romana, y que serviría como inspiración, ya en el siglo XX, a una
genial parodia en forma de cómic: la serie de tebeos que tiene como
protagonistas a Astérix y Obélix.
La guerra también está presente
en la literatura épica medieval –tanto los poemas épicos como la novela de
caballerías-, que se dedicaba a ensalzar las hazañas bélicas de grandes héroes
como el Cid Campeador, Rolando, o el Rey Arturo. La gran obra maestra de la
literatura española, El Quijote, de
Miguel de Cervantes, es una parodia de las andanzas guerreras que aparecen en
las novelas de caballerías.
Se puede afirmar que cada guerra
importante ha sido narrada por grandes obras literarias. Por citar sólo unas
cuantas de estas obras, la gran batalla de Agincourt (dentro de la Guerra de
los Cien Años medieval) es el tema principal de la obra de teatro Enrique V, de William Shakespeare; las
guerras de conquista de América aparecen en el poema épico La Araucana, de Alonso de Ercilla; la guerra de la independencia
española frente a las tropas de Napoleón fue narrada con maestría por Benito
Pérez Galdós en los Episodios Nacionales, mientras que la
invasión napoleónica de Rusia aparece en Guerra
y Paz, de Leon Tolstoi; Zalacaín el
Aventurero, de Pío Baroja, trata sobre la tercera guerra carlista…

A pesar de que la historia de la
humanidad no había sido precisamente pacífica, sería el siglo XX el que
rompería todos los esquemas en cuanto a terror bélico. La Primera Guerra
Mundial, conocida también como la Gran Guerra, acabó con la vida de unos ocho
millones de personas, y dejó unos seis millones de discapacitados. La Guerra
Civil Española enfrentó desde 1936 a 1939 a dos bandos opuestos dentro de
nuestro país, dejando heridas abiertas que tardarían décadas en sanarse. Sin
embargo, el horror alcanzaría cotas inusitadas en la Segunda Guerra Mundial, en
la que fallecieron entre 50 y 70 millones de víctimas. Luego vendrían la Guerra
de Corea, la Guerra de Vietnam, las dos Guerras del Golfo, la Guerra de Ruanda,
y, ya en el siglo XXI, la Guerra Civil en Siria, y un largo y desgraciado
etcétera.

En cuanto a
la Guerra Civil Española, la lista de obras relacionadas (la mayoría de ellas
llevadas al cine con éxito), es interminable: El Lápiz del Carpintero, de Manuel Rivas, Por Quién Doblan las Campanas, de Ernest Hemingway, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Réquiem por un Campesino Español, de
Ramón J. Sender, San Camilo, 1936, de
Camilo José Cela, La Voz Dormida, de
Dulce Chacón, Las Trece Rosas, de
Jesús Ferrero, Los Girasoles Ciegos,
de Alberto Méndez, y tantas otras.
También
existen muchas obras acerca de la Segunda Guerra Mundial. Una de las más
conmovedoras es el Diario de Ana Frank,
escrito por una adolescente judía que vivió la persecución nazi escondida con
su familia en un ático en Ámsterdam durante más de dos años. Otras obras son El Niño del Pijama de Rayas, de John
Boyne, Cuando Hitler Robó el Conejo Rosa,
de Judith Kerr, El Tambor de Hojalata, de
Günter Grass (estas tres, con niños como protagonistas); El Puente sobre el Río Kwai, de Pierre Boulle, o Adiós a Berlín, de Christopher
Isherwood, por mencionar sólo unos cuantos.
El género
bélico también es importante en el mundo del cine, que ha adaptado algunas de
las novelas más famosas que tratan sobre las distintas guerras. Otras películas
bélicas o ambientadas en épocas de guerra son La Lista de Schindler, La Delgada Línea Roja, En Tierra Hostil, El
Pianista, 300, Troya, Braveheart, El Último Mohicano, El Patriota, Waterloo,
Cold Mountain, El Álamo, Zulú, Senderos de Gloria, Casablanca, Gallipolli, Lawrence de
Arabia, Cartas desde Iwo Jima, Salvar al Soldado Ryan, El Hundimiento, Doce del
Patíbulo, La Gran Evasión, Apocalypse Now, La Chaqueta Metálica, Platoon, Tres
Reyes, Hotel Ruanda, Black Hawk Derribado, etc.

Pues a mí me ha encantado este artículo! ;) Y especialmente la canción de Imagine... es perfecta <3
ResponderEliminar